Juan Demarchi, el maestro anarquista de Allende
Cuenta la historia que en la adolescencia de Salvador Allende sus pasos se encontraron con los del viejo anarquista porteño Juan Demarchi.
Junto a él compartió tardes de ajedrez y largas charlas sobre
cuestiones sociales que marcaron al socialista de por vida. Sobre
Allende se sabe demasiado, no así sobre Demarchi, hombre que, como
veremos, fue mucho más que el personaje anecdotario de la biografía del
presidente de la Unidad Popular. Demarchi fue un anarquista de toda la vida, una existencia preciosa.

Demarchi fue carpintero y al parecer
zapatero en sus últimos años. Como autodidacta, aparte de su nativa
lengua italiana, aprendió el español, el francés y el portugués.
Participó en varios periódicos y organizaciones libertarias. La última
de ellas fue la sección local de la IWW. Así lo encontró la Dictadura de Ibañez (1927-1931). El anarquista, con más de 60 años se fue a la Argentina y participó de la resistencia comprometiéndose en complots tan afamados como los del Avión Rojo. Se cuenta que en ese proyecto Demarchi era el encargado de internar las armas desde Mendoza
por la vía del ferrocarril fronterizo. Pensaban hacer caer la dictadura
por la fuerza. Traicionado por militares anti-ibañistas, el plan
fracasó. El italiano ingresó a Chile ilegalmente y apenas fue
descubierto por la policía del régimen fue relegado a la Isla Mocha.
Caído el dictador, el viejo Demarchi
permanecerá activo y fiel a las ideas libertarias hasta sus últimos
días. Muchas veces se le intentó expulsar con la Ley de Residencia, pero
cada vez que venía la oleada represiva, se levantaban movimientos de
protesta en solidaridad. Sus últimos años fueron penosos, cuentan, cada
día su cuerpo era presa de nuevas y prolongadas enfermedades. Hubo
tiempos en que deliraba, quien sabe si acaso por sus largas jornadas en
manos del Estado. En 1943 un pesado resfrío hizo que pidiera ser
trasladado desde Santiago a Valparaíso, para estar con su familia. Allí
murió en los primeros días de abril, cuando surgía el otoño en el
hemisferio sur. Sus funerales se realizaron el 7 del mismo mes,
acudiendo unos 300 compañeros y compañeras a despedirlo. Así se fueron
79 años en la tierra, y más de 50 de ellos para la difusión del
anarquismo.
Por Manuel de la Tierra
Algunas referencias:
Revista Punto Final, Santiago, 16 de marzo 1971
El Andamio, Santiago, 27 de mayo de 1945
Acción Directa, Santiago, mayo de 1943
La Protesta, Santiago, 6 de marzo de 1932
Bandera Roja, Concepción, 1926
Publicado en El Surco, Santiago de Chile, nº23, enero-febrero 2011
Extraido de www.portaloaca.com
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Cristián Andrés Sotomayor Demuth
Comentarios
Publicar un comentario