Jean Vigo (1905-1934),
representa la base del cine surrealista
Frances, pasó a ser un gran enigma dentro de la historia cinematográfica, pero el más grande en su genero, basado en una historia libertaria y autodidacta, marcó un precedente histórico en las formas y sentidos del cine. Sólo con
dos películas y proyectos menores, reflejó, sin lugar a duda, su infancia y su
lucha contra la clase dominante, los sistemas educacionales y la burguesía.
Hijo de Eugène-Bonaventure de Vigo, periodista y
militante anarquista catalán, de origen
Italo-Frances que participó en
congresos anarquistas y agitación
libertaria, con el sobrenombre de Miguel Almereyda (anagrama de "y a de la
merde"), director del periódico “Le Bonnet Rouge”, se unió a la liga
antimilitarista cuya lema era “Pas un
homme, pas un centime pour le militarisme¡” organizando congresos contra la militarización
y el accionar bélico en Ámsterdam, también
se le atribuye participación en el fallido
atentado contra Alfonso XIII a finales de mayo de 1905, Almereyda también sería
de los portavoces de la corriente anarquista integrada en el partido socialista,
sin renunciar a sus criterios, ideas que lo llavaron una y otra vez a la
prisión, y finalmente a un suicidio.... que no nadie creyó.

Su amistad del actor René Lefévre
lo llevó a conocer a un productor Jacques-Louis
Nounez. Con el cual compartirían su visión del Cine, y así, incluso con un bajo presupuesto, pueden realizar su obra maestra Zéro de
conduit (1933) basada en su vida personal, donde pasó largos años
internado y sufriendo las malas practicas educativas; pelicula mal recibida por los criticos e
inmediatamente prohibida por la censura burguesa, después L’Atalante (1934)
con la participación de su amigo Kauffman, en esos años también fue mal recibida por la critica. Como contradiciendo a estos criticos de cine, la censura de los medios profesionales y rompiendo el cerco de los censuradores, sus obras formarían a los años la base y
la estructura del cine surrealista
Frances
Jean Vigo falleció en París de tuberculosis,
y fue enterrado en el cementerio de Bagneux, en la capital francesa.
Truffaut, que homenajeó a Vigo en
su primera y mejor obra, Los 400 golpes.
Jean-Luc Godard le dedicó su
película Les Carabinieres
Comentarios
Publicar un comentario